Translate

lunes, 1 de abril de 2013

El maestro: Martínez Ares.

Antonio Martínez Ares nació el ocho de Febrero de 1967, en Cádiz y con sólo saber el mes en que nació y el lugar... creo que no hay más nada que hablar... Gran compositor que ha marcado un antes y un después en el carnaval, siendo uno de los autores más importantes desde Paco Alba, es decir, del creador de la comparsa. Conocido por las letras, sobre todo en sus pasodobles que tienen una gran inspiración en Cádiz aún así mezcla la nostalgia con la actualidad. 
Martínez Ares ha conquistado a muchísima gente con grandes comparsas como la Niña de mis Ojos o Calle de la Mar que fueron ganadoras de esta modalidad en los años 2001 y 2003 respectivamente. 

En La Niña de mis Ojos, Antonio empezó a escribirle anteriormente a personas como Juan Carlos Aragón, compositor de chirigotas pero actualmente de comparsas como La Serenissima o Catastrophic Magic Band empezando la rivalidad entre ellos dos que más tarde tendrá un triste final. Los componentes de La Niña de mis Ojos representaban a unos ciegos de la época del Lazarillo de Tormes, con venda en los ojos que llevaban durante toda la actuación. Estos ciegos llegan a Cádiz y, aunque no pueden verla, quedan maravillados de la ciudad.


En Calle de la Mar, la última comparsa de Martínez Ares hasta la fecha representaba un barco, el "Taza de Plata", capitaneado por 15 marineros. Como ya ocurriera con la locomotora de El Vapor, el barco estaba formado por monumentos gaditanos, como la puerta de la Caleta o la diosa Gades. Como he dicho antes esta es la última comparsa que ha representado Antonio, por que decía: ''Estoy cansado de tanto fanatismo. Yo compongo estas letras por que amo el carnaval, para pasármelo bien, no para estar mandando indirecta para ver quien queda por delante de quién.'' A mi  este comparsista me ha conquistado... por sus letras... por esa forma magnífica de escribir que no tiene que envidiarle nada ni al poeta más conocido; pero sobre todo con el pasodoble que dedicó a Sevilla en la última comparsa que estuvo  es decir, Calle de la Mar... no tengo palabras para describir lo que siento cuando lo escucho. Pocos autores han dedicado su tiempo para escribir sobre nuestra ciudad, y menos aún que lo hayan cantado en una actuación en el Falla. Chapeau por ti Antonio, todo un ejemplo a seguir.











domingo, 31 de marzo de 2013

El Canijo de Carmona: "Contigo Aprendí".

Año impar, Canijo en la final. La estadística lleva sin fallar desde 2005. Y por el estreno de la chirigota en 2013, podría ser que se cumpliera un año más. El tipo, como siempre, conseguidísimo y sorprendente.



 

PRELIMINARES
Tras presentarse con arte cada uno de los integrantes de un viejo estuche escolar, brindan un elegante piropo a «el Cádiz que idolatro, más que un pueblo con teatro es la escuela de la vida». La segunda letra es una lección de sentido común en este certamen tan dado al despelleje gratuito y concursero sin fundamento. El autor se dirige a los independentistas catalanes «sin rencillas, sin rencores», dejándoles «la puerta abierta» pues «el odio a nada conduce». De pueblo a pueblo, el único consejo que les da es que no se dejen engañar por sus políticos, que son iguales que los nuestros. Graciosos los cuplés, a los recortes en la televisión: en Onda Cádiz iban a echar ‘Sexo en Nueva York’ pero al final lo han cambiado por ‘Paja en Cortadura’. El segundo, algo peor, al tamagochi del Ipad, el Pou, con remate visual. Estribillos diferentes e interactivos. El popurrí contiene demasiadas cuartetas fallidas para lo que nos tiene acostumbrados esta chirigota, por lo que la actuación no acaba todo lo bien que empezó. Nada que el ingenio del Canijo no pueda solventar de cara al próximo pase.


CUARTOS DE FINAL
Si hay algo que no falla nunca son los pasodobles. En el primero, se plantea lo qué es un colegio. Está claro que un colegio no es un colegio si niñas y niños están separados, si el de los pobres y los ricos no son iguales, si desde chicos se enseña a los niños que hay clases y clases. Palo final al gobierno que subvenciona con dinero de todos los colegios de los ricos. Derroche de ingenio en la segunda letra, un homenaje a la modalidad del quejío perfectamente construido a base de nombres de comparsas míticas. Y hablando de comparsas míticas, cameo de los ‘Herederos del Levante’. «Han tenido arte para reírse de ellos mismos» apunta el boli de colores. Pinchan un poco en los cuplés a la retirada de animales disecados de la finca de Jesulín y a Corina, la amiga del rey. Hacen más gracia los estribillos interactivos. Como era de esperar, le dan unos cuantos retoques al popurrí, mejorándolo considerablemente.

SEMIFINALES
Apretando aún más las cosas en la difícil quiniela de chirigotas, los del Canijo completaron el mejor de sus tres pases. Un consejo de vida para un niño usando todas las letras del abecedario en un primer pasodoble de mucho mérito. Y sigue en sus trece el autor con su estilo en el segundo, a la pasividad de una sociedad atontada por la televisión. Qué mejor manera de construir la copla a base de nombres de programas televisivos. «Solo verás el norte cuando la luz se te corte y la tele se te apague», rematan. Flojo el primer cuplé, con el agravante del mascamiento masivo de letra, al plan PIVE. Mejor el segundo, con golpe de efecto visual metiendo al lápiz en el palco de al lado del Jurado. Las nuevas cuartetas del popurrí, a los sobres de Teófila y Aragón en el Pollito pío, funcionan a la perfección. Salvo el primer cuplé, repertorio sobresaliente.

Su eliminación en esta fase ha dado mucho de lo que hablar, debido al gran nivel que presentaba y a las magníficas letras que exponía. Está considerado como el mayor "cajonazo" del COAC 2013.


Para más información sobre esta chirigota aquí os dejo su web oficial: http://www.elcanijo.es/#&panel1-2

Conociendo más a fondo el Carnaval de Cádiz.

El Carnaval de Cádiz es uno de los más importantes de España (junto al de Santa Cruz de Tenerife) y por ello, hace ya algunos años, ha pasado a formar parte de los 10 Tesoros del Patrimonio Inmaterial de España.
Es una de las fechas más señaladas en los calendarios de muchas personas. Es una fiesta para divertir y perder los complejos. La luz, los colores y los sonidos y olores forman parte de las callejas estrechas del centro de Cádiz. Toda la ciudad se echa a la calle durante varios días para olvidar los problemas y reír y disfrutar hasta quedar extasiados.
Esta celebración en las calles viene cogida de la mano con el Concurso de Agrupaciones Carnavalescas de Cádiz (COAC) que desde mucho tiempo atrás tiene lugar en el Teatro Falla durante los meses de Enero y Febrero y es seguido por millones de espectadores.
En este concurso actúan mucho grupos cuyas letras, sirven para expresar los sentimientos de sus compositores sobre un tema: político, social, amoroso.. Normalmente se usa la crítica moral para hacer entender el estado de ánimo o los problemas.
El Carnaval de Cádiz, históricamente, viene dada por el cristianismo. La Cuaresma está íntimamente relacionada con esta fiesta. La moral cristiana está dividida en épocas de alegría y otras de intimidad e interiorismo de la persona. Así pues, en el Carnaval se expresa la exaltación y el alboroto del espíritu, que después se frena con la llegada de la Cuaresma, que es un tiempo de reflexión.
Entonces, podemos definir el Carnaval como una fiesta ancestral que consiste en divertirse y alejar de nosotros todos los problemas.
http://www.carnavaldecadiz.com/Carnaval2013/
Aquí un poco más información para descargar sobre las las coplas y las voces del carnaval. http://www.mediafire.com/view/?agr54nhy95h3bbt


Mi comparsa remolinera.

Este año, el carnaval de Cádiz ha contado con una agrupación más en la modalidad de comparsas: Los válidos, cuyos autores: Kike Remolino y Cardoso han sabido explicar mediante sus letras en esa presentación, esos pasodobles y ese popurrí un problema frecuente en esta sociedad, que es el de las personas que se encuentran en sillas de ruedas y tienen situaciones en su día diario como por ejemplo: no poder pasar por calles de camino a su trabajo, el gran coste que tienen que invertir en su vivienda, o lo más simple del mundo... no poder ir con tu hermano al cine o el no poder asistir al paraíso, es decir, al gallinero de la cuna de los sueños. Y esto es lo que han querido plasmar los componentes de esta comparsa, letras de  apoyo, de ánimo para estas personas queriéndoles decir que poco a poco se puede salir de todo, que no te quedes atascado en cualquier situación, y que ''levántate y anda''.

Muchas personas los han criticado por que piensan que todas sus letras eran iguales, pero sinceramente desde mi humilde opinión creo que es que están acostumbrados a las típicas comparsas y ésta… esta es nueva, es la primera comparsa remolinera y creo que se queda para la historia por cosas como por ejemplo: mencionar en uno de sus pasodobles a Antonio, chaval de cinco años que sufre una discapacidad y se ve como todos sus compañeros del colegio lo apoyan en cualquier paso que de y nos quieren plasmar que los niños llegan a ser más positivos que los adultos; también en uno de sus pasodobles de semifinales hablan sobre el programa de televisión de canal sur: ‘’Tiene arreglo’’ donde le dan las gracias por todo lo que está haciendo por Andalucía y se ofrecen a regalarle las sillas al programa para que se la den a cualquier persona que las necesite nada más que termine el carnaval pero una de las sillas que utilizaban en sus ensayos ya ha sido dada a un niño de Cádiz que sufre una enfermedad genética ya que su madre se ha puesto en contacto con ellos por medio del facebook pidiéndoles ayuda ya que sus recursos son mínimos, pero yo de ésta comparsa me quedaría con varias cosas… el momento del final de su actuación en el que decenas de personas con alguna discapacidad aparecen y los ayudan a con sus movimientos a dar por concluida la actuación, que en este momento aparece dos personas que hablan el lenguaje de sordos, que los componentes de esta comparsa aplauden como este lenguaje, y por el día dos de marzo.. sí, para muchísimas personas éste día habrá sido como uno cualquiera en el calendario pero para mí… fue muy diferente, uno de los mejores momentos que he vivido: escuchar esta comparsa en directo. Y la verdad, que son impresionantes. No por su música, sus letras, o como cantan… no, por como son. La gente habla mucho, y dicen que nada más que terminan su actuación en el Falla, dejan a estos jóvenes de lado y yo puedo asegurar que así no son… son lo más simpáticos y buenas personas que me puedo echar en la cara, que te dan una confianza para hablar con ellos de cualquier tema aun conociéndote de cinco minutos y pocas personas he conocido como ellos la verdad… Así que esta comparsa un diez por su sencillez, carisma, personalidad, música, voz y letra.



Para un poco más de información sobre esta maravillosa comparsa: http://www.lacomparsadekikeremolino.com/


miércoles, 13 de marzo de 2013

El mes más esperado: Febrero.

Febrero. Mes de veintiocho días y seiscientos setenta y dos horas. Mes de alegría, diversión, compases, punteaos y poesía. Mes de carnaval. En Cádiz, en el Teatro Falla: la cuna de los sueños, lugar donde la tristeza pasa ser un sentimiento secundario. Sentimiento, sí. Eso es lo que te produce escuchar estos versos de personas que se han llevado meses y meses ensayando para que nos lo produzca. Pueden ser sentimientos de alegría, de estos que dices ''pues mira sí, poco a poco se están ganando un trocito de mi corazón'' como me ha ocurrido con la comparsa de La Ola; también puede ser que nos produzca ese sentimiento de no poder parar de reír tanto que al día siguiente te duele hasta las pestañas como normalmente ocurre con el canijo de Carmona, que este año se lució con esa gran chirigota; también puede ser que te produzca ese sentimiento de indiferencia como nos ha dejado este año el maestro Juan Carlos Aragón, o ese sentimiento que dices: ''Sí, ésta es. No tengo ninguna duda de que es mi favorita'' y ésto lo sabes cuando lo estás escuchando en preliminares en tu cama con los cascos puestos y se te pone la piel de gallina, como me ha ocurrido ami con la primera y espero que no la última comparsa remolinera, es decir, Los Válidos. Pero esa es la cuestión, que sea de la manera que sea estos cánticos te lleguen a lo más dentro. Que pase bastantes años y cuando tus hijos estén contigo en el salón tú les digas: ''Pues sí cariño, éste es el hijo de fulanito, que con este grupo me conquistó''.